Nuestros proyectos de investigación
Diversidad, ecología y conservación de rayas de agua dulce: |
Responsable del Proyecto: Luis O. Lucifora.
La cuenca del Río de la Plata, la segunda más grande de América del Sur después de la del Amazonas, posee una rica fauna de rayas de agua dulce del género Potamotrygon. La investigación científica sobre esta fauna ha sido desatendida durante las últimas cuatro décadas. Como consecuencia, la sistemática, ecología y el estado de conservación de estos intrigantes peces son desconocidos. Cinco de las especies válidas de rayas dulceacuícolas de la cuenca del Plata han sido categorizadas como "Deficiente de Datos" por la UICN; las dos restantes no han sido evaluadas aún. Los objetivos de este proyecto son resolver los problemas taxonómicos de este grupo de especies, estimar la distribución geográfica real de cada especie, y estimar parámetros de historia de vida y el rol ecológico de cada especie. Además, con esta información, se podrá obtener una medida de la exposición de cada especie a diferentes amenazas (por ejemplo, presión de pesca o modificación de hábitat), y un claro panorama de la distribución geográfica de la diversidad y endemismos. Un importante componente de este proyecto es la estimación de patrones de movimiento de las rayas, ya que algunas especies, como la gigantesca Potamotrygon brachyura, pueden ser afectadas negativamente por barreras antropogénicas erigidas en los ríos (por ejemplo, represas hidroeléctricas). Resultados de este proyecto ya han sido publicados en las revistas científicas Current Biology, Biological Conservation y Marine and Freshwater Research.
Este proyecto se lleva a cabo en asociación con Santiago A. Barbini, Juan M. Díaz de Astarloa y Ezequiel Mabragaña (todos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras), Pablo A. Scarabotti (Instituto Nacional de Limnología), Facundo Vargas (Fauna y Pesca Chaco), y Leandro Balboni (Dirección Nacional de Pesca Continental).
La cuenca del Río de la Plata, la segunda más grande de América del Sur después de la del Amazonas, posee una rica fauna de rayas de agua dulce del género Potamotrygon. La investigación científica sobre esta fauna ha sido desatendida durante las últimas cuatro décadas. Como consecuencia, la sistemática, ecología y el estado de conservación de estos intrigantes peces son desconocidos. Cinco de las especies válidas de rayas dulceacuícolas de la cuenca del Plata han sido categorizadas como "Deficiente de Datos" por la UICN; las dos restantes no han sido evaluadas aún. Los objetivos de este proyecto son resolver los problemas taxonómicos de este grupo de especies, estimar la distribución geográfica real de cada especie, y estimar parámetros de historia de vida y el rol ecológico de cada especie. Además, con esta información, se podrá obtener una medida de la exposición de cada especie a diferentes amenazas (por ejemplo, presión de pesca o modificación de hábitat), y un claro panorama de la distribución geográfica de la diversidad y endemismos. Un importante componente de este proyecto es la estimación de patrones de movimiento de las rayas, ya que algunas especies, como la gigantesca Potamotrygon brachyura, pueden ser afectadas negativamente por barreras antropogénicas erigidas en los ríos (por ejemplo, represas hidroeléctricas). Resultados de este proyecto ya han sido publicados en las revistas científicas Current Biology, Biological Conservation y Marine and Freshwater Research.
Este proyecto se lleva a cabo en asociación con Santiago A. Barbini, Juan M. Díaz de Astarloa y Ezequiel Mabragaña (todos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras), Pablo A. Scarabotti (Instituto Nacional de Limnología), Facundo Vargas (Fauna y Pesca Chaco), y Leandro Balboni (Dirección Nacional de Pesca Continental).
Ecología y conservación de peces cartilaginosos marinos:
Responsable del Proyecto: Luis O. Lucifora.
Aproximadamente 90 especies de tiburones, rayas y quimeras habitan la plataforma continental de Argentina. El conocimiento sobre muchos de ellos es aún muy imperfecto. Por esta razón, estamos investigando para obtener información ecológica básica (edad, madurez sexual, hábitos alimentarios) de especies poco conocidas. Además, estamos empleando fuentes de datos no convencionales para estimar tendencias poblacionales de algunas especies, como los grandes tiburones, de los que no hay datos de abundancia de largo plazo. Otro objetivo del proyecto es la síntesis del conocimiento existente para conocer patrones generales de la ecología y conservación de los peces cartilaginosos. Esto incluye el uso de modelos de distribución de especies para obtener mapas de distribución geográfica de cada especie y de la diversidad y endemismo de los peces cartilaginosos de aguas argentinas. Algunos resultados de este proyecto ya han sido publicados in revistas científicas como Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, PLoS One, Estuaries and Coasts, y Current Zoology.
Este proyecto se desarrolla en asociación con Santiago A. Barbini (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras).
Aproximadamente 90 especies de tiburones, rayas y quimeras habitan la plataforma continental de Argentina. El conocimiento sobre muchos de ellos es aún muy imperfecto. Por esta razón, estamos investigando para obtener información ecológica básica (edad, madurez sexual, hábitos alimentarios) de especies poco conocidas. Además, estamos empleando fuentes de datos no convencionales para estimar tendencias poblacionales de algunas especies, como los grandes tiburones, de los que no hay datos de abundancia de largo plazo. Otro objetivo del proyecto es la síntesis del conocimiento existente para conocer patrones generales de la ecología y conservación de los peces cartilaginosos. Esto incluye el uso de modelos de distribución de especies para obtener mapas de distribución geográfica de cada especie y de la diversidad y endemismo de los peces cartilaginosos de aguas argentinas. Algunos resultados de este proyecto ya han sido publicados in revistas científicas como Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, PLoS One, Estuaries and Coasts, y Current Zoology.
Este proyecto se desarrolla en asociación con Santiago A. Barbini (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras).
Ecología poblacional del yacaré overo en el Bosque Atlántico:
Responsable del Proyecto: Agustín Solari.
Los yacarés overos (Caiman latirostris) son predadores apicales de las tramas tróficas de arroyos y ríos del Bosque Atlántico. Hay alguna evidencia de que las poblaciones de yacarés overos que viven en ambientes boscosos están más aisladas y tienen menos éxito reproductivo que las que habitan en ambientes más abiertos. Esto sugiere que las poblaciones de ambientes boscosos podrían tener un riesgo de disminución o extirpación mayor que las poblaciones de ambientes abiertos. Estas diferencias entre poblaciones de diferentes hábitats requieren de la estimación de parámetros poblacionales para cada población, ya que la extrapolación de estos parámetros entre poblaciones llevaría a serios errores de estimación. Sin embargo, no existe información disponible sobre tamaño poblacional, tendencias temporales o estructura genética de yacaré overo en el Parque Nacional Iguazú, el cual protege uno de los mayores fragmentos del Bosque Atlántico. Obtener esta información es crucial para comprender qué factores pueden afectar a las poblaciones de yacaré overo y producir fluctuaciones poblacionales en uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo. Para colectar esta información, estamos llevando a cabo censos estandarizados de yacarés a lo largo del río Iguazú para estimar tendencias poblacionales. También estamos colectando muestras de tejidos con el fin de estimar el nivel de estructuración poblacional. Los primeros resultados de este proyecto han sido publicados en la revista científica Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems.
Este proyecto se lleva a cabo en asociación con Justo Herrera (Administración de Parques Nacionales) y Alejandro R. Giraudo (Instituto Nacional de Limnología).
Los yacarés overos (Caiman latirostris) son predadores apicales de las tramas tróficas de arroyos y ríos del Bosque Atlántico. Hay alguna evidencia de que las poblaciones de yacarés overos que viven en ambientes boscosos están más aisladas y tienen menos éxito reproductivo que las que habitan en ambientes más abiertos. Esto sugiere que las poblaciones de ambientes boscosos podrían tener un riesgo de disminución o extirpación mayor que las poblaciones de ambientes abiertos. Estas diferencias entre poblaciones de diferentes hábitats requieren de la estimación de parámetros poblacionales para cada población, ya que la extrapolación de estos parámetros entre poblaciones llevaría a serios errores de estimación. Sin embargo, no existe información disponible sobre tamaño poblacional, tendencias temporales o estructura genética de yacaré overo en el Parque Nacional Iguazú, el cual protege uno de los mayores fragmentos del Bosque Atlántico. Obtener esta información es crucial para comprender qué factores pueden afectar a las poblaciones de yacaré overo y producir fluctuaciones poblacionales en uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo. Para colectar esta información, estamos llevando a cabo censos estandarizados de yacarés a lo largo del río Iguazú para estimar tendencias poblacionales. También estamos colectando muestras de tejidos con el fin de estimar el nivel de estructuración poblacional. Los primeros resultados de este proyecto han sido publicados en la revista científica Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems.
Este proyecto se lleva a cabo en asociación con Justo Herrera (Administración de Parques Nacionales) y Alejandro R. Giraudo (Instituto Nacional de Limnología).